De la Biodanza a Danza Emoción: un camino hacia la presencia
Durante muchos años facilité Biodanza, y agradezco profundamente lo que aprendí en ese recorrido. Sin embargo, con el tiempo empecé a sentir que algo no terminaba de encajar conmigo. Veía cómo muchas veces las sesiones llevaban a estados de euforia y fusión grupal, pero no siempre dejaban a las personas más conectadas consigo mismas. En lugar de favorecer la escucha interna, en algunos casos se abría la puerta a la evasión, al subidón momentáneo, pero sin una integración real en la vida cotidiana. Ese descubrimiento me llevó a buscar otra manera de acompañar el movimiento y la emoción, más alineada con mi forma de entender la terapia, el arte y la vida. Así nació Danza Emoción.
Entre la ternura y la ciencia: lo que aprendí con Pikler y Malaguzzi
Cuando trabajaba como maestra en una escuela inspirada en la pedagogía de Loris Malaguzzi (Reggio Emilia) y en los estudios de Emmi Pikler, había algo que me desconcertaba profundamente: la recomendación de Pikler de evitar el contacto físico en forma de caricias o abrazos con los niños que crecían en los orfanatos de Budapest.
Yo venía de una mirada donde la ternura y el abrazo eran gestos naturales de cuidado, y me costaba entender por qué una investigadora tan sensible insistía en esa aparente “distancia”.
El cuerpo como territorio del símbolo en Danza Emoción
En el método Danza Emoción, una de las prácticas centrales consiste en dar cuerpo a los contenidos simbólicos que emergen espontáneamente en la mente durante la experiencia de movimiento. Esta dinámica no se limita a un ejercicio estético, sino que constituye una vía de exploración profunda donde lo simbólico se encarna, se transforma y encuentra un cauce integrador.
El poder de los objetos en Danzaterapia: entre lo simbólico y lo terapéutico
En el universo de la danzaterapia, los objetos no son simples accesorios. Telas, cuerdas, papeles, piedras, texturas o elementos naturales se convierten en extensiones del cuerpo, en puentes entre el mundo interno y el externo. En Danza Emoción, mi método de danzaterapia y expresión corporal terapéutica, elementos como telas, cuerdas, papeles, piedras o texturas cumplen una función profunda: facilitar la conexión con uno mismo, desbloquear emociones y abrir espacios creativos para la transformación personal.
Metáforas: Las arquitectas invisibles de nuestra mente y cuerpo
¿Alguna vez te has sentido "bloqueada", "sin rumbo" o "tirando del carro"? Estas expresiones, aparentemente inocentes, no son solo formas de hablar, sino estructuras profundas que guían nuestra forma de pensar, sentir y actuar. La investigación en lingüística cognitiva, neurociencia y psicología corporal revela que las metáforas que utilizamos diariamente construyen, condicionan y a menudo limitan nuestra experiencia del mundo y de nosotras mismas.
En este artículo exploraremos cómo las metáforas funcionan como mapas mentales encarnados, cómo influyen en nuestro comportamiento —a menudo sin que lo notemos—, y cómo su uso consciente en la práctica somática, como en Danza Emoción, puede abrir nuevas vías de transformación neuropsicológica.
Danza Emoción: Aplicación de los Principios Terapéuticos de Yalom a través del Movimiento y la Presencia
En Danza Emoción, el cuerpo es la puerta de entrada al mundo interno, y el grupo, un espejo enriquecedor que potencia la transformación individual. Inspirado en los once factores terapéuticos identificados por Irvin D. Yalom, mi enfoque integra el movimiento libre, la metáfora, la respiración, el juego simbólico y el diálogo reflexivo como medios para activar los procesos de cambio profundo en un contexto grupal cuidado y significativo.
A continuación, comparto cómo estos principios se viven y se encarnan en cada sesión de Danza Emoción.
Diálogo Abierto en Salud Mental: Una Experiencia Transformadora en el CSMA2 de Badalona
En los últimos años, el modelo finlandés de Diálogo Abierto ha ido ganando reconocimiento internacional por su enfoque profundamente humano, comunitario y respetuoso con las personas que atraviesan crisis de salud mental. En el Centre de Salut Mental d’Adults 2 (CSMA2) de Badalona, este enfoque se puso en práctica en noviembre de 2016, iniciando una experiencia que, aunque modesta en números, ha sido profundamente transformadora tanto para las personas atendidas como para los profesionales implicados.
Embodied Cognition, Propiocepción e Interocepción en la Danza Consciente: Fundamentos Científicos en el Método Danza Emoción
La teoría de la embodied cognition (cognición corporizada) plantea que los procesos mentales no pueden entenderse sin considerar el cuerpo y su interacción activa con el entorno. En este marco, la danza consciente emerge como una práctica somática privilegiada para el entrenamiento de la propiocepción (percepción del cuerpo en el espacio) e interocepción (percepción del estado interno del cuerpo). El método Danza Emoción integra estos principios en una propuesta terapéutica y expresiva que potencia la conciencia corporal como base para la regulación emocional, el desarrollo del self y la creatividad. Este artículo explora los fundamentos neurocientíficos y psicológicos que vinculan la embodied cognition con las prácticas de Danza Emoción, argumentando su valor en contextos de salud mental, educación emocional y desarrollo personal.
Volver a casa: construir un hogar dentro de ti
Hay momentos en los que sentimos que nos hemos perdido. Que vamos cumpliendo con todo lo que se espera de nosotras, pero por dentro algo se apaga. A veces es un cansancio profundo, otras una tristeza difusa o simplemente la sensación de estar desconectadas… de la vida, de los demás, de nosotras mismas.
A lo largo de mi recorrido como danzaterapeuta, he acompañado a muchas personas —especialmente mujeres— que traían consigo esta sensación de “haber salido de sí mismas” sin saber muy bien cómo volver. Y puedo decirte algo: sí es posible volver a casa.
🌞 Curso Intensivo de Biodanza – Verano 2025 🌿
¿Te apetece regalarte un verano diferente?
Ven a mover tu alegría con nosotros: un espacio creado para pasarlo bien, relajarnos y conocer gente maravillosa bajo el sol de la estación más luminosa del año.
Danza Emoción y el legado de Pina Bausch: cuando el cuerpo habla desde la emoción
Desde que comencé mi camino en la danza y la terapia, he sentido una profunda admiración por el trabajo de Pina Bausch. No solo por su capacidad para romper moldes y crear un lenguaje escénico propio, sino por algo más esencial: su forma de escuchar el alma a través del cuerpo. Ese gesto suyo, tan humano y radical a la vez, de permitir que la emoción hablara —a veces desde el temblor, otras desde la intensidad o la fragilidad— me ha inspirado profundamente en el desarrollo de mi método: Danza Emoción.
Danza Emoción nace de esa misma necesidad: dar espacio a lo auténtico, a lo que sentimos en lo más profundo y muchas veces no sabemos cómo nombrar.
Objetivo de la exploración del peso corporal en Danza Emoción
En Danza Emoción, la exploración del peso corporal tiene como objetivo profundizar en la conciencia del propio cuerpo, desarrollar la percepción del centro de gravedad y promover un contacto más auténtico con el suelo.
Exploración Corporal e Integración del Flujo libre y Contenido en DanzaEmoción
En el marco de Danza Emoción, la exploración del flujo libre y del flujo contenido no solo facilita la expresión emocional y el desarrollo identitario, sino que también activa y desarrolla estructuras neurofisiológicas clave implicadas en el movimiento y la autorregulación.
La danza: mi lenguaje del alma
De pequeña era una niña muy tímida e introvertida. Me costaba hablar en público, me abrumaban los grupos grandes, y prefería la compañía silenciosa de mis propios pensamientos. Dentro de mí existía un mundo vasto, rico y lleno de matices, pero me resultaba difícil compartirlo con los demás. Fue entonces cuando descubrí la danza.
DanzaEmocion Que es?
Un método de transformación emocional a través del cuerpo y el movimiento.
Danza Emoción es una propuesta terapéutica y creativa que integra la psicología, la danza y la neurociencia para acompañar procesos de desarrollo personal, regulación emocional y sanación profunda. A través del movimiento consciente, la respiración, el simbolismo y la improvisación, cada persona puede reconectar con su sabiduría corporal.
Apego, regulación emocional y contacto afectivo: claves para la transformación
En las últimas décadas, la ciencia ha profundizado en la comprensión de cómo el vínculo afectivo impacta directamente en el sistema nervioso y en la salud mental. Hoy sabemos que el desarrollo de un apego seguro durante la infancia —y también en la vida adulta a través de relaciones significativas— tiene efectos reguladores sobre uno de los principales sistemas del estrés del cuerpo humano: el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA).
Neurociencia y Danza: Entrenando las Neuronas Espejo para la Anticipación de Secuencias
Desde que descubrí el impacto de la danza en la conexión mente-cuerpo, me ha fascinado la idea de que nuestros cerebros pueden anticipar movimientos antes de que sucedan. La neurociencia ha demostrado que nuestras neuronas espejo no solo reflejan acciones, sino que también predicen lo que vendrá después. Un experimento fascinante, conocido como "La colonia", nos da pistas sobre cómo funciona este mecanismo y cómo podemos aprovecharlo a través de la danza.
La Psicología de la Expresión Corporal: Un Viaje Hacia el Autoconocimiento a Través del Cuerpo
Desde siempre he sentido que el cuerpo tiene un lenguaje propio, una forma de hablar sin palabras que a menudo revela más de lo que nos atrevemos a decir. En mi camino como danzaterapeuta,y en la formación cómo psicóloga, he explorado cómo la expresión corporal influye en nuestra mente, en nuestras emociones y en la forma en que nos relacionamos con el mundo. Este artículo no es solo un repaso teórico sobre la psicología de la expresión corporal, sino también una reflexión personal sobre lo que significa conectar con el propio cuerpo y permitir que hable.
Reflexiones sobre el Principio Biocéntrico
El Principio Biocéntrico, propuesto por Rolando Toro, postula un universo organizado en función de la vida , en la preservación y evolución de la vida. Este principio tiene una base filosófica y humanista más que una fundamentación empírica en términos científicos tradicionales.
No hay evidencia científica de que el cosmos esté organizado en función de la vida. De hecho, la mayor parte del universo parece hostil para la vida.
El Código Genético: Más Allá de la Determinación Biológica
El código genético es el conjunto de instrucciones que permite la vida tal como la conocemos. Descifrado por completo en 2003 con la culminación del Proyecto Genoma Humano, este hito científico revolucionó nuestra comprensión de la biología, pero también generó numerosos mitos y malentendidos. Entre ellos, la idea de que nuestros genes determinan quiénes somos de manera rígida e inalterable.
La Teoría Polivagal y su Aplicación en la Danzaterapia
¿Qué es la Teoría Polivagal?
La Teoría Polivagal, desarrollada por el neurocientífico Stephen Porges, nos ofrece una nueva comprensión del sistema nervioso autónomo (SNA) y su papel en la regulación emocional, la seguridad y la conexión social. Tradicionalmente, el SNA se ha dividido en dos ramas: el sistema simpático (lucha o huida) y el sistema parasimpático (descanso y digestión). Sin embargo, Porges introdujo una perspectiva más matizada, identificando tres respuestas autónomas principales mediadas por el nervio vago:
Finalización con Éxito la III Edición del Curso de Sensibilización de Biodanza y Técnicas Corporales para Docentes (Ampliación Danzaterapia y Juego Colaborativo)
Me complace anunciar la finalización del Curso de Sensibilización en Biodanza para Docentes III Edición, una experiencia enriquecedora que ha ampliado sus contenidos con conocimientos de Danzaterapia, técnicas de expresión corporal y juego colaborativo.
¿Biodanza: una vía de integración o una adicción afectiva?
La Biodanza es una propuesta que busca la integración del ser humano a través del movimiento, la música y el encuentro con otros. Se fundamenta en la activación de líneas de vivencia como la vitalidad, la creatividad, la afectividad, la trascendencia y la sexualidad, con el objetivo de ampliar la expresión del potencial humano. Sin embargo, surge una pregunta crucial: ¿hasta qué punto el trabajo con la afectividad y la sexualidad en Biodanza fomenta un desarrollo genuino y autónomo de estas cualidades, y en qué medida puede generar dependencia emocional o adicción a la experiencia grupal?
La expresión corporal en la escuela: un viaje de movimiento y emoción
Cuando tenía seis años, en mi escuela hacíamos expresión corporal. No lo llamábamos así, simplemente era un momento en el que nos movíamos libremente, guiados por la música o por una consigna sencilla. Recuerdo cómo me encantaba cerrar los ojos y dejar que mi cuerpo se moviera sin pensar, cómo mis brazos dibujaban formas en el aire y mis pies exploraban el espacio con curiosidad. No lo sabía entonces, pero ese juego de movimiento sembró en mí una semilla que con los años crecería hasta convertirse en una pasión.
Cómo intervenir en nuestro cuerpo para equilibrar dopamina, serotonina y noradrenalina
Nuestro cuerpo es un sistema complejo donde los neurotransmisores, como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina, desempeñan un papel clave en nuestras emociones, motivación, atención y bienestar general. Afortunadamente, podemos influir de manera consciente en los niveles de estas sustancias mediante cambios en nuestro estilo de vida, alimentación y prácticas específicas. Aquí te explico cómo:
Diálogos Abiertos en Salud Mental: Un Enfoque Transformador para Sanar Juntos
La metodología de los Diálogos Abiertos, desarrollada por Jaakko Seikkula, representa un cambio paradigmático en la manera de abordar la salud mental. Este enfoque, nacido en Finlandia, propone un modelo inclusivo, dialogal y comunitario que enfatiza la creación de significado compartido en el contexto de una crisis. En este artículo, exploraremos los principios fundamentales que sostienen esta metodología y cómo estos generan sanación, transformando la experiencia tanto del individuo como de su entorno.
El Movimiento de la Autenticidad: Detectar y Desarrollar el Potencial en la Escuela Primaria
En un mundo cada vez más interconectado y diverso, el desafío no radica únicamente en coexistir, sino en construir un tejido social donde las diferencias no sean percibidas como amenazas, sino como virtudes que enriquecen nuestra humanidad compartida. ¿Cómo podemos sembrar las semillas de esta mentalidad desde las primeras etapas de la vida? La respuesta radica en la escuela primaria, donde los maestros tienen la extraordinaria oportunidad de detectar y nutrir los potenciales y motivaciones únicas de cada niño, fomentando una sociedad más abierta, flexible y colaborativa.
Explorando la Teoría de la Mente en el Aula ✨
En nuestro curso para docentes, nos sumergimos en el fascinante mundo de la Teoría de la Mente (ToM): la capacidad de entender y predecir los pensamientos, emociones e intenciones de los demás. 💭💡 Comprender esta habilidad es clave para desarrollar la inteligencia emocional y social en nuestros estudiantes, preparándolos para una interacción más empática y efectiva con su entorno.
🌟 Movimiento que transforma 🌟
Ayer vivimos un taller profundamente significativo donde la danza y el movimiento creativo se convirtieron en herramientas poderosas para explorar nuestra empatía y fortalecer nuestra autoestima. 🌺
La sobreestimulación de la vía dopaminérgica mesolímbica y su relación con el delirio de grandeza
El delirio de grandeza es un síntoma característico de ciertos trastornos psiquiátricos, asociado con una percepción exagerada e irrealista de la propia importancia o habilidades. Este síntoma ha sido relacionado con la actividad excesiva en la vía dopaminérgica mesolímbica, un circuito crucial en el sistema de recompensa cerebral. Este artículo revisa los efectos de la sobreestimulación de esta vía a traves del consumo de sustancias o prácticas New Age y su implicación en la aparición de síntomas psicóticos como el delirio de grandeza, analizando los mecanismos neurobiológicos subyacentes y los efectos de esta disfunción en la percepción de la realidad.
El Círculo de Chase en Danzaterapia: Sanación y Empoderamiento para Pacientes con Trastornos Ansioso-Depresivos
La danzaterapia es una disciplina terapéutica que utiliza el movimiento para facilitar la expresión emocional, mejorar el bienestar y promover la autorregulación en personas con diversas condiciones psicológicas. Entre las pioneras más influyentes de esta disciplina se encuentra Marian Chace, cuyo enfoque innovador hacia el movimiento terapéutico sigue siendo una base fundamental en el tratamiento de personas con psicopatologías. Uno de los métodos más conocidos que desarrolló es la técnica del Círculo de Chase, una dinámica grupal diseñada para fomentar la expresión, el liderazgo y el bienestar emocional.
El Reflejo Empático en Danzaterapia: Importancia y Efectos en los Participantes
La danzaterapia es una modalidad terapéutica que utiliza el movimiento corporal y la danza como herramientas para la expresión emocional, la integración psicocorporal y la mejora del bienestar general de los prticipantes. Dentro de esta práctica, el concepto de reflejo empático cobra especial relevancia, ya que implica una sintonización profunda entre el terapeuta y el participante a través del cuerpo y el movimiento. Este artículo explora el significado del reflejo empático en danzaterapia, sus efectos en los participantes y la importancia de que el danzaterapeuta tenga una integración corporal plena, así como el dominio de las distintas calidades del movimiento.
Las Emociones y la Mente: Una Relación Bidireccional
Las emociones juegan un papel crucial en la vida humana, influyendo directamente en nuestra mente y, a su vez, siendo moldeadas por ella. Este artículo explora la relación bidireccional entre las emociones y la mente, la conexión entre el afecto y el reconocimiento, y el vínculo entre el lenguaje y la memoria afectiva. Finalmente, se abordan los diferentes tipos de afecto, destacando su importancia en nuestra experiencia diaria.
El Exceso de Dopamina: Implicaciones Emocionales, Psicológicas y Fisiológicas
La dopamina es un neurotransmisor crucial en el cerebro que desempeña un papel importante en la regulación del placer, la recompensa y la motivación. Sin embargo , aunque se asocia comunmente con sentimientos positivos y el bienestar, el exceso de dopamina puede tener efectos perjudiciales en la salud emocional, psicológica y fisiológica.
Los Beneficios de Conectarse con el Cuerpo: Propiocepción e Interocepción.
En la sociedad moderna, donde el estrés y el ajetreo diario son comunes, reconectar con nuestro cuerpo y desarrollar habilidades como la propiocepción y la interocepción se vuelven esenciales para nuestro bienestar integral. Estas capacidades no solo mejoran nuestra salud física, sino que también tienen profundos beneficios emocionales, psicológicos y neurológicos. A lo largo del artículo vamos a ver algunos de ellos.
Conexiones Cerebrales y el Funcionamiento Psicológico Integral: Hacia una Identidad Integrada
El buen funcionamiento psicológico y la identidad integrada de una persona dependen de la interacción coordinada de diversas estructuras cerebrales. Este artículo revisa las conexiones neurales esenciales para el bienestar psicológico y la cohesión de la identidad, enfocándose en las interacciones entre la corteza prefrontal , el sistema límbico y otras áreas cerebrales clave.
El Análisis Laban del Movimiento: Una Herramienta Integral para Estudiar el Movimiento Humano
El Análisis Laban del Movimiento (LAM), desarrollado por el coreógrafo y teórico del movimiento Rudolf Laban, es una metodología detallada y versátil que se utiliza para estudiar y describir el movimiento humano. Este sistema, también conocido como Labanotation, se ha convertido en una herramienta esencial en campos tan variados como la danza, la terapia corporal, la actuación, y la antropología. A continuación exploraremos los componentes claves del Análisis Laban y cómo se aplica para analizar el movimiento de una persona.
Danzaterapia: Una herramienta para el desarrollo de la Inteligencia emocional y la gestión de las emociones.
En la búsqueda constante por alcanzar un bienestar integral, cada vez más personas recurren a alternativas que no solo promuevan la salud física, sino también la emocional y mental. Entre estas técnicas la danzaterapia se destaca como una técnica , que a través del movimiento y la expresión corporal ayuda significativamente en el desarrollo de la inteligencia emocional y la gestión de las emociones.
Celebrando el Día Internacional de acción para la salud de la mujer en Vilaseca
El pasado martes 28 de Mayo se celebró en Vilaseca el Día Internacional de Acción para la salud de la mujer.
El impacto de la danza integrativa en la construcción de la identidad, el auto-concepto y el autoestima.
La danza, como forma de expresión artística y física, puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la identidad personal, el auto-concepto y la autoestima de una persona. A través de la exploración del cuerpo, de las emociones y de la creatividad, la danza se convierte en una herramienta poderosa para fomentar una mayor integración emocional y psicológica.
Algunos beneficios de contar con un botiquín de Primeros Auxilios Psicológicos
A lo largo de éste curso, en el grupo semanal de los lunes por la mañana en Tarragona, a parte de danzar y conectar , con todos lo beneficios que tiene para nuestra salud física y emocional, estamos construyendo un botiquín de primeros auxilios psicológicos.
Tener uno puede ser de gran ayuda en situaciones de crisis emocional o estrés. Aquí os presento algunos beneficios de contar con uno.
Proyecto "Rehabilitación emocional de mujeres víctimas de violencia de género"
El pasado mes de abril comencé el proyecto de intervención terapéutica con víctimas de violencia de género.
El poder terapéutico de la Biodanza en la rehabilitación emocional de mujeres víctimas de violencia de género es una herramienta que está marcando una diferencia significativa en la reconstrucción de la autoestima y la imagen personal, el empoderamiento y la sanación emocional de estas valientes supervivientes.
Mantener la creencia que siempre tenemos que estar felices, puede tener consecuencias negativas en nuestra salud mental
Mantener la creencia que siempre tenemos que estar felices puede tener consecuencias negativas en nuestra salud mental. Es importante entender que experimentar una amplia gama de emociones, tanto positivas como negativas, es parte natural de la condición humana.
Finalización de la 2ª edición del curso de Biodanza para profesores en el CRP
Celebramos el éxito de la segunda edición del curso de Biodanza para profesores en el CRP (Centro de Recursos Pedagógicos).
Celebración 8 de Marzo en Montroig
¡Celebramos juntas el día de la Mujer con una increible sesión de Biodanza en Montroig!
SESIONES DE BIODANZA PARA ACOMPAÑAR EL PROCESO DE DUELO
Retomamos las sesiones de Biodanza en Montroig para acompañar el proceso de duelo.
SESIONES DE BIODANZA EN MONT-ROIG PARA ACOMPAÑAR EL PROCESO DE DUELO
Durante éstos dos últimos años el ayuntamiento de Mont-Roig a través de la asociación Deixat abraçar, que ofrece apoyo y acompañamiento a personas que están en proceso de duelo, han realizado talleres de Biodanza para acompañar éste proceso.
CUIDANDO AL CUIDADOR
"Cuidando al Cuidador" , es un proyecto de la Asociación de Alzheimer y otros trastornos neurognitivos de Reus y Baix Camp.
PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE LA GUIA PEDAGÓGICA FEM-ECO
El proyecto de educación FEM ECO es un proyecto de educación para la justicia global que conecta género y medio ambiente a escuela y al mundo.
MEJORANDO NUESTRO ESTADO DE SALUD INTEGRAL Y EL AUTOCUIDADO
El Ayuntamiento de Vila-seca propone un taller de Biodanza para mejorar el Bienestar de las mujeres.
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA BIODANZA 2023
El sábado 29 de Abril celebramos por primera vez en Tarragona el día Internacional de la Biodanza.
Finalizada la primera edición del curso de Biodanza en centros educativos, sensibilización para Docentes en el CRP
Desde enero 2023 hemos realizado un curso de sensibilización para profesores a la Biodanza, con la finalidad de conocer este sistema y su aplicación en centros educativos.
CURSOS SEMANALES BIODANZA 2022/23
Horarios grupos semanales 2022/23
DANZA Y MITOS
La danza es el modo de expresión primario que antecedió a la palabra y al mismo tiempo un elemento simbólico, conector del inconsciente colectivo y transmisor de la identidad cultural.
El Cuerpo en Terapia
El principal responsable de la ampliación de la perspectiva de la teoría psicoanalítica hasta incluir la expresión y el cuerpo del paciente en Terapia fue Wilhelm Reich.
Como interaccionan el pensamiento y la emoción
Cada vez con más frecuencia el pensamiento y la emoción se consideran procesos complementarios y no independientes, e incluso antagónicos.
HABILIDADES DE LAS PERSONAS AFECTIVAS Y EMOCIONALMENTE INTELIGENTES
Daniel Goleman y su libro Inteligencia emocional cuya tesis principal es que necesitamos una nueva visión de la inteligencia más allá de lo cognitivo e intelectual.Resalta la importancia del uso y gestión del mundo emocional y social y afirma que existen inteligencias más importantes que la académica.
EMOCIONES!! QUE SON??
Las emociones son procesos psicológicos que nos prestan un valioso servicio, al hacer que nos ocupemos de lo que realmente es importante en nuestra vida. Como si fuera un sistema de alarma, nos señalan las cosas que son peligrosas o aversivas, y que por tanto debemos evitar y las cosas que son agradables y apetitivas, y a las que debemos acercarnos.
OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE BIODANZA PARA NIÑOS Y NIÑAS
Entre los objetivos que tiene la Biodanza para los niños y niñas es potenciar el desarrollo de potenciales afectivos y creativos a través del movimiento y la música.
La Biodanza en la infancia fomenta el desarrollo de la autoexpresión y el movimiento natural de los niños y niñas
La Auto-expresión, es la capacidad de un individuo de expresarse a sí mismo como persona. Y auto expresarse significa manifestar físicamente el contenido o estado interior (subjetivo, no visible).
La empatía
La empatía es una capacidad cognitivo-emocional, que permite a las personas ponerse en lugar de otras, y entender lo que están sintiendo,además de reaccionar emocionalmente ante ese sentimiento del otro, e incluso, llegar a sentir lo mismo que el.
LA MIRADA AMOROSA
Sentirse amado, es la necesidad más básica de todas las personas, la actitud más humana, podríamos decir que uno de los rasgos que nos hace ser humanos es saber amar.
Tener un terreno en el que pisar
El suelo y la tierra están relacionados simbólicamente con la figura maternal.En los primeros años nuestra madre nos apoya, nos nutre y nos da sostén, cumpliendo las funciones que la tierra desempeña para sus hijos. Cuanto más apoyo y sustento recibe un niño de su madre, más seguro se sentirá con relación a ella y después respecto al suelo y la tierra.
"Seamos realistas y hagamos lo imposible"
Quiero compartir una de mis frases favoritas, la cual se le atribuye a Ernesto "Che" Guevara para este 2021.
LA VIVENCIA EN EL TRABAJO PSICO-CORPORAL, desarrollar el testigo interior
Desde el cuerpo nos movemos y desde la conciencia nos reconocemos. A medida que se avanza en el trabajo corporal cada vez tenemos que hacer menos esfuerzo para registrar nuestra experiencia y simultáneamente aprendemos a validarla, sin minimizarla ni exagerarla.
LA AUTO-EXPRESIÓN EN EL MOVIMIENTO
Las modalidades de la expresión consciente son el movimiento físico, las expresiones vocales y la expresión facial sobre todo de los ojos. Podemos expresar lo que sentimos a través de estos tres canales de comunicación.
Mas allá del dualismo “La vida como un paraíso" o "Como un valle de lágrimas"
La promesa del retorno a un mítico estado Edénico es una de las fuerzas más poderosas de la vida humana. Mucho de lo que hacemos , o lo que dejamos de hacer, está definido por este parámetro.
RESPIRACIÓN, MOVIMIENTO,ENERGÍA Y SENTIMIENTO
Un sentimiento es la percepción de un movimiento dentro del cuerpo, del mismo modo, el desplazamiento del cuerpo en el espacio no crea ningún sentimiento a menos que provoque algún movimiento interno.
RESTAURAR LA AUTOESTIMA DESDE UN ENFOQUE CORPORAL.
El objetivo terapéutico de los enfoques somáticos y Fenomenológicos con los que trabajo es el autoconocimiento basado en la verdad subjetiva.
LA CAPACIDAD DE HABITAR EL MOMENTO PRESENTE
El psicólogo William James tenía un principio brillante:
“Aquello a lo que atendemos se convierte en nuestra realidad, y aquello a lo que no atendemos acaba desapareciendo poco a poco de nuestra realidad”.
¿QUÉ ES LA ARTE-TERAPIA JUNGUIANA?
Arte-terapia es un enfoque terapéutico que emplea las Artes Expresivas con el fin de Evocar, Explorar, Expresar, Resignificar y Amplificar los contenidos psicológicos (emociones, cogniciones, conductas, experiencias biográficas, rasgos de la personalidad, símbolos, sueños) de los participantes, a través del proceso Creativo, la resonancia con la obra creada, el diálogo y la relación terapéutica. La exploración se realiza mediante la Fenomenología y el diálogo socrático.
El viaje del héroe, los 12 arquetipos cómo divinidad
Desde La Iliada hasta la Guerra de las Galaxias, casi todas las grandes historias siguen el mismo arco narrativo: El viaje del héroe.
Para Carl Jung, el viaje del héroe era un componente del inconsciente colectivo, aparecía de manera recurrente en muchos de los sueños y neurosis de sus pacientes.
Joseph Campbell lo encontraba constantemente en los mitos y leyendas de casi todas las sociedades conocidas.
La Doctora Carol S. Pearson , estableció que una serie de arquetipos, que se complementan entre sí, dan el origen a el viaje del héroe.
El mito del amor romántico, un desafío en el viaje de la heroína.
Aunque se considera que el mito del héroe hace referencia a hombres y mujeres, desde hace unas décadas ha tomado fuerza la perspectiva de que el viaje heroico de la mujer guarda algunas particularidades que lo diferencian del viaje masculino.
Resiliencia, volver a mirarnos de nuevo.
Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades.
El pasado se actualiza en el presente.
"Es posible que las vivencias significativas de las primeras etapas de la vida no vuelvan a repetirse, pero sus efectos permanecen y dejan una huella. Quedan registrados como recuerdos.Una vez registrados los efectos del pasado son indelebles, incesantes e ineludibles. Los residuos del pasado hacen algo más que influir pasivamente sobre el presente: orientan, forjan o distorsionan el carácter de los acontecimientos del presente, y transforman insidiosamente la vivencia de nuevos estímulos en concordancia con el pasado”.
Theodore Millon.
¿Por qué es tan importante la primera relación que establecemos en la infancia , a la que llamamos apego?
Formación del modelo representacional de la relación del apego.Para Bowlby (1980), el modelo interno activo o modelo representacional (internalworking model) es una representación mental de sí mismo y de las relaciones con los otros.
Encontrar regulación emocional a traves de la respiración.
La respiración se halla tan estrechamente conectada con la vida que ha sido identificada con el espíritu vital.
La integración del cuerpo en Terapia.
La toma de conciencia del cuerpo es un elemento muy importante en mi trabajo. El cuerpo tiene una sabiduría que le es propia. Aunque se exprese con lentitud e indirectamente , a partir del momento en que se la reconoce, se convierte en un cimiento, en una base de conocimiento que da confianza y un apoyo sin límites al yo.
De Crisálida a Mariposa
Hace años descubrí, que obedeciendo a sus leyes internas, un ser vivo pasa por ciclos de crecimiento, muere y vuelve a nacer como un nuevo ser.Este hecho misterioso fué mi primer contacto con la muerte y el renacer. Pero¿Por qué sentimos tanto temor ante el cambio? ¿Por qué cuando estamos ansiosos por cambiar, nos desesperamos aun más cuando empieza a producirse una transformación?¿Por qué perdemos nuestra fe infantil en el crecimiento?
¡¡ CUMPLIMOS 5 AÑOS DE BIODANZA ORIGINAL SRT EN TARRAGONA !!
Cumplimos 5 años de Biodanza en Tarragona
¿Cómo puede ayudarnos Parto y Movimiento® en el embarazo y el parto?
Parto y Movimiento® es una metodología de trabajo corporal y sensorial para embarazadas en la que a través de ejercicios y movimientos descubres, exploras y sientes tu pelvis, tu periné, la respiración, diferentes posiciones y movimientos para el parto... todo desde la escucha, descubriendo en ti la cantidad de recursos que tienes para acompañar a tu bebé desde el movimiento.
Grupo de Biodanza Perinatal "Mamá y yo"
Una vez hayas decidido ser madre, te vendrán a la cabeza mil dudas, miedos o curiosidades sobre lo que supone la maternidad y la crianza de tu bebé.
Respiración y Movimiento
¿Podemos concebir la vida sin movimiento? Aún antes de nacer respiramos y nos movemos; sin respiración no hay vida, por lo tanto movimiento y respiración están íntimamente vinculados. Aún en la quietud más profunda, la vida está allí presente.
Parto y Movimiento®
Preparación corporal y sensorial al parto.
¿Que es Bioenergética?
Bioenergética significa energía de la vida. Simplemente, Bio = vida; energía = energía.
La Bioenergética es una Terapia Corporal y el objetivo de toda terapia es ayudar a la persona a aumentar su capacidad de dar y recibir amor, de desarrollar el corazón, no sólo su mente.
EDUCACIÓN BIOCÉNTRICA
Esta visión tiene como paradigma básico el Principio Biocéntrico el cual plantea que toda actividad humana está en función de la vida;
Función del dibujo y la expresión plástica en la sesión de Biodanza Infantil
Lo importante del dibujo en una sesión de biodanza es el proceso que utiliza el niño y la niña, para comunicar su interioridad y ésto trasciende lo puramente estético.
Biodanza y Arcilla;El poder sanador del Símbolo.
Elaboración del símobolo de reconciliación.
Biodanza para parejas gestantes
Una metodología de acompañamiento para la gestación y para la preparación al parto.