El poder de los objetos en Danzaterapia: entre lo simbólico y lo terapéutico

En el universo de la danzaterapia, los objetos no son simples accesorios. Telas, cuerdas, papeles, piedras, texturas o elementos naturales se convierten en extensiones del cuerpo, en puentes entre el mundo interno y el externo. En Danza Emoción, mi método de danzaterapia y expresión corporal terapéutica, elementos como telas, cuerdas, papeles, piedras o texturas cumplen una función profunda: facilitar la conexión con uno mismo, desbloquear emociones y abrir espacios creativos para la transformación personal.

La mirada de Winnicott: el objeto transicional

Donald W. Winnicott, pediatra y psicoanalista británico, introdujo el concepto de objeto transicional para describir esos elementos —como una manta o un peluche— que en la infancia facilitan el paso de la unión simbiótica con la madre hacia la autonomía emocional. No son “juguetes” cualquiera: el niño les confiere un valor simbólico que le permite explorar, calmarse, sentirse seguro y proyectar en ellos sus emociones.

En danzaterapia, este concepto se amplía. El objeto transicional puede ayudar al participante a,explorar emociones difíciles desde un lugar seguro, externalizar sensaciones internas proyectándolas en algo tangible, Un objeto puede ofrecer seguridad y contención, facilita un espacio intermedio entre lo interno y lo externo, entre lo imaginario y lo real, también ayuda a crear un espacio intermedio, “transicional”, entre la vivencia interna y la interacción con los demás.

Otros referentes en el uso terapéutico de objetos

Lygia Clark, artista y terapeuta brasileña, utilizó objetos sensoriales en sus experiencias de “arte relacional” para facilitar la conexión cuerpo-mente y despertar memorias corporales. Francesca Pedroni y Trudi Schoop, en el ámbito de la danza-movimiento terapia, destacaron el poder de los objetos para activar la imaginación, desbloquear resistencias y dar forma visible a lo invisible. En psicología humanista, autores como Carl Rogers han resaltado la importancia de los recursos facilitadores para crear un entorno seguro que potencie la autoexploración.

Beneficios de usar objetos en Danza Emoción

En mi experiencia con Danza Emoción, los objetos cumplen funciones terapéuticas clave:

Puente sensorial y simbólico:una tela que envuelve puede representar un abrazo, un refugio o la brisa que impulsa el movimiento.Una cuerda puede simbolizar vínculos, límites o retos personales.

Facilitadores del juego y la improvisación:el juego es esencial para la creatividad y la sanación. Los objetos invitan a explorar sin juicio y a descubrir nuevas formas de moverse.

Expresión emocional no verbal:en momentos en que las palabras no fluyen, un objeto puede actuar como canal seguro para expresar y transformar emociones intensas.

Herramientas para el trabajo grupal :compartir o crear colectivamente con objetos fomenta la empatía, la cooperación y la cohesión grupal.

Resultados observados en los procesos terapéuticos

El uso de objetos en danzaterapia con el método Danza Emoción ha mostrado beneficios como:

-Mayor apertura al movimiento y reducción de la inhibición corporal.

-Activación de la creatividad y la imaginación.

-Facilitación de la expresión emocional.

-Refuerzo de la autoestima y la confianza en uno mismo.

-Integración más profunda entre experiencia corporal y conciencia emocional.

Un puente entre lo real y lo imaginario

En Danza Emoción, los objetos son más que recursos visuales o sensoriales: son llaves que abren la puerta a la exploración interna. Tal como señalaba Winnicott, en ese espacio transicional —ni completamente interno ni completamente externo— surge gran parte del potencial terapéutico del movimiento y la creación.

Uma Zuasti.