Embodied Cognition, Propiocepción e Interocepción en la Danza Consciente: Fundamentos Científicos en el Método Danza Emoción

La teoría de la embodied cognition (cognición corporizada) plantea que los procesos mentales no pueden entenderse sin considerar el cuerpo y su interacción activa con el entorno. En este marco, la danza consciente emerge como una práctica somática privilegiada para el entrenamiento de la propiocepción (percepción del cuerpo en el espacio) e interocepción (percepción del estado interno del cuerpo). El método Danza Emoción integra estos principios en una propuesta terapéutica y expresiva que potencia la conciencia corporal como base para la regulación emocional, el desarrollo del self y la creatividad. Este artículo explora los fundamentos neurocientíficos y psicológicos que vinculan la embodied cognition con las prácticas de Danza Emoción, argumentando su valor en contextos de salud mental, educación emocional y desarrollo personal.

La psicología cognitiva tradicional ha centrado su estudio en procesos mentales como si fueran entidades aisladas del cuerpo. Sin embargo, el paradigma de la embodied cognition (Varela, Thompson & Rosch, 1991; Barsalou, 2008) sostiene que la mente está profundamente enraizada en la corporalidad y en la acción. Esta perspectiva se apoya en evidencia neurocientífica que muestra cómo el cuerpo, los sentidos y el movimiento participan activamente en la construcción del pensamiento, la memoria, la emoción y el lenguaje. En este contexto, prácticas como la danza consciente y la danzaterapia adquieren un valor particular. A través del movimiento corporal, se desarrollan capacidades esenciales como la propiocepción e interocepción, claves para el autoconocimiento, la regulación emocional y el bienestar.

El método Danza Emoción, articula estas dimensiones en un enfoque experiencial que integra el cuerpo, la emoción y la palabra, promoviendo una transformación personal desde una perspectiva psicológica y relacional.

Embodied Cognition: Cuerpo, mente y experiencia .

La teoría de la cognición corporizada propone que: El cuerpo no es un mero portador de la mente, sino una parte constitutiva de los procesos cognitivos. Las experiencias sensoriomotoras dan forma a la percepción, al pensamiento abstracto y a la identidad. La interacción con el entorno mediante el cuerpo es clave para comprender el mundo.Estudios con imágenes cerebrales (Gallese & Lakoff, 2005) han demostrado que los mismos circuitos neuronales se activan tanto en la ejecución como en la observación o imaginación de una acción, mostrando cómo el cuerpo y el entorno modelan la cognición.

Propiocepción e interocepción: bases sensoriales del yo

Propiocepción: percepción de la posición, el movimiento y el equilibrio del cuerpo en el espacio, regulada por receptores en músculos y articulaciones.

Interocepción: percepción del estado interno del cuerpo (latidos, respiración, hambre, tensión), regulada por estructuras como la ínsula anterior.

Estas capacidades son esenciales para la conciencia corporal, el sentido del "yo" encarnado (bodily self) y la regulación emocional. Investigaciones recientes (Craig, 2002; Mehling et al., 2011) han mostrado que el entrenamiento interoceptivo mejora la resiliencia emocional, la toma de decisiones y la salud mental.

Danza consciente y entrenamiento somático en Danza Emoción

Danza Emoción propone un espacio seguro donde los participantes exploran su cuerpo desde la escucha, la respiración, la improvisación y el símbolo. El método incluye:

-Entrenamiento propioceptivo: ejercicios de enraizamiento, equilibrio dinámico, exploración del espacio y conciencia postural.

-Desarrollo interoceptivo: pausas de escucha interna, respiración consciente, atención a sensaciones viscerales y emociones emergentes.

-Articulación verbal: un espacio de integración donde el cuerpo y la palabra se encuentran, siguiendo una inspiración en los Diálogos Abiertos y el testimonio subjetivo.

Este enfoque permite no solo la expansión de la conciencia corporal, sino también la integración emocional y narrativa de la experiencia vivida.

Implicaciones terapéuticas y educativas La integración del embodied cognition en prácticas como Danza Emoción ofrece beneficios significativos:

En contextos terapéuticos, favorece la conexión cuerpo-emoción, la autoaceptación y la regulación afectiva.En la educación emocional, mejora la atención, la empatía y las habilidades sociales.En el desarrollo personal, potencia la creatividad, la expresión simbólica y el sentido de identidad.

Diversos estudios en DMT (Danza Movimiento Terapia) han mostrado mejoras en personas con trauma, ansiedad, trastornos de la imagen corporal y dificultades vinculares (Koch et al., 2019).

Puedo concluir que la teoría de la embodied cognition ofrece un marco teórico potente para fundamentar prácticas somáticas como Danza Emoción. Al desarrollar la propiocepción y la interocepción mediante el movimiento consciente, este método promueve una integración cuerpo-mente que favorece el bienestar integral, la expresión emocional y la transformación subjetiva.Danza Emoción se presenta así como una propuesta innovadora que enlaza la sabiduría del cuerpo con los avances contemporáneos de la neurociencia y la psicología, desde una mirada humanista y creativa.

Uma Zuasti.

Referencias

Barsalou, L. W. (2008). Grounded cognition. Annual Review of Psychology, 59, 617–645.

Craig, A. D. (2002). How do you feel? Interoception: the sense of the physiological condition of the body. Nature Reviews Neuroscience, 3(8), 655–666.

Gallese, V., & Lakoff, G. (2005). The brain’s concepts: The role of the sensory-motor system in conceptual knowledge. Cognitive Neuropsychology, 22(3-4), 455–479.

Koch, S. C., Riege, R. F., Tisborn, K., Biondo, J., Martin, L., & Beelmann, A. (2019). Effects of dance movement therapy and dance on health-related psychological outcomes: A meta-analysis. The Arts in Psychotherapy, 63, 93–103.

Mehling, W. E., Price, C., Daubenmier, J. J., Acree, M., Bartmess, E., & Stewart, A. (2011). The Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness (MAIA). PLoS ONE, 7(11), e48230.

Varela, F. J., Thompson, E., & Rosch, E. (1991). The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. MIT Press.